• Repensar la educación

    Repensar la Educación: rutas para mejorar la calidad educativa, es el producto de meses de trabajo de la Fundación Empresarios por la Educación y un selecto grupo de prestigiosos investigadores que se dieron a la tarea de trazar una hoja de ruta y hacer las recomendaciones indispensables para transformar la educación en Colombia. Con un llamado de urgencia para los tomadores de decisión en políticas públicas, y sobre todo viendo los enormes estragos que la pandemia dejó en los niñas, niños, adolescentes y jóvenes, el libro aborda los ejes de transformación, las alternativas prácticas y las formas de implementación para mejorar la calidad de la educación en Colombia. Bajo la metáfora de la imperiosa necesidad de reparar un barco maltrecho por el paso del tiempo, saliendo de los vientos huracanados del Covid 19 y aun navegando tiempos muy convulsionados, este libro propone salidas para mejorar la educación desde sus ángulos más estratégicos: la financiación, la innovación y la tecnología, la calidad docente, los sistemas de información, entre otros. Estas líneas buscan desesperadamente conseguir una educación de calidad que les dé herramientas a los estudiantes para afrontar los desafíos de la vida y ser felices en ese camino. Es lo mínimo que se merecen las nuevas generaciones.

  • La creación del patriarcado

    La pregunta surfea las olas, aparece de forma íntima en feministas con y sin marco teórico: ¿cómo nace y crece esta opresión? ¿Qué elementos necesita para permanecer inconmovida durante milenios? ¿Qué formas adopta el patriarcado en el largo tiempo de la historia?

  • Mil preguntas

    No hay discusión de que el género periodístico por excelencia es la entrevista. Preguntar es un oficio complicado, casi un arte. Pero, sobre todo, es tener la capacidad de que alguien –famoso o no, influyente o no, poderoso o no, bueno o malo, célebre o no–, decida sentarse a hablar, a contar su historia, a quedar al desnudo. Es un gesto de generosidad con una pizca de vanidad que después queda plasmado para siempre. Es un reportaje con personas que se sentaron horas y horas con la autora a esculcar en sus intimidades. Una lista en la que conscientemente no hay políticos (José Mujica es un bicho raro); hay científicos, artistas, actores, y héroes anónimos. Así piensan. Así sufren. Así aman. Así lloran. Así luchan. No hay duda: el que pregunta, encuentra.

    Mil preguntas

    $ 55.000
  • Siquiera tenemos las palabras

    Alejandro Gaviria es un lector empedernido y un bibliófilo en ciernes, busca en las librerías de viejo primeras ediciones que muchas veces guardan entre sus páginas sorpresas, misterios y secretos. En este libro sobre libros reflexiona, a partir de sus lecturas desordenadas, de temas actuales que fueron tratados con anticipación, por no decir videncia, por algunos de sus escritores favoritos en cuentos y novelas. Habla de lo complejo que resulta lograr cambios sociales, de la imposibilidad de la felicidad absoluta, la corrupción del lenguaje político, la asociación entre fanatismo y paranoia, las tensiones entre derechos humanos y sostenibilidad ambiental, entre otros asuntos. Siquiera tenemos las palabras es un alegato, inspirado en Joseph Brodsky, para recordar “el papel crucial de la literatura, la importancia de los libros y la necesidad (existencial) de su masificación”.

  • La invención del reino vegetal

    Una historia cultural de las plantas desde el cultivo y la domesticación hasta la estética, la sexualidad y lo sagrado.

    Los seres humanos le damos un uso práctico a los vegetales desde hace miles de años. Nos sirven de alimento y de medicina, los utilizamos en la construcción y en los tejidos… Pero estamos ligados a ellos a niveles más profundos. La primera gran revolución que vivimos —la cultural— se produjo cuando plantamos el primer grano de maíz, y hemos sabido crear belleza a través de los jardines. Al mismo tiempo no podemos olvidar las luchas de poder originadas por flores, así como la dimensión religiosa que ciertas culturas han encontrado en los árboles y las plantas.

    Uniendo ciencia y tradición, Aina S. Erice se adentra en nuestra relación con el mundo vegetal y nos regala un libro único. Nos desvela misterios de la historia, compara la mentalidad de distintas civilizaciones y, cuando son necesarios, nos deslumbra con datos científicos. Un canto a la naturaleza marcado por la sabiduría y el respeto.

  • Hoy es siempre todavía

    A Alejandro Gaviria la inminencia de la muerte le devolvió la vida.

    Hace casi un año le diagnosticaron un linfoma. En un comienzo los médicos pensaron que se podría enfrentar fácilmente, pero no fue así. Gaviria lo superó con un tratamiento agresivo. Durante el proceso recibió el apoyo y la solidaridad de miles de colombianos, y los dardos de algunos creyentes que le dijeron que lo que le pasaba era consecuencia de su ateísmo impenitente. En este libro reflexiona sobre lo que vivió, que lo afianzó aún más en su escepticismo religioso, y lo conecta con algunos de los temas que han pasado por su despacho en el Ministerio de Salud. Es un ensayo que mezcla su vivencia personal y profesional con la poesía, la que considera “la única religión que le va quedando a los hombres”, y la literatura.

  • Entre líneas: una historia de Colombia en mapas

    Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron nuestros mapas, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. 
    La cartografía no solamente permite medir, ubicar y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territorialidad y de habitar el mundo. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólogos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo. 

  • Crece y hazte rico

    Hazte rico. Porque no existe ningún motivo real para no serlo. Para no desearlo. Porque tener dinero te permite hacer cosas que no podrías hacer de otra forma. Sin dinero, mucho; pero con dinero, todo. Así de fácil. Y te lo dice alguien que ha emprendido, fracasado y reintentado hasta el límite. Alguien que ha estado sin un euro en el bolsillo, que ha acumulado cientos de errores y ha sabido aprender de cada paso.

  • La izquierda al poder en Colombia

    La llegada de un gobierno de izquierda al poder en Colombia significa un rompimiento de fondo en nuestra historia. Y es interesante verla desde diversas perspectivas. El triunfo de Gustavo Petro se produce tras la hegemonía de más de 70 años de los partidos tradicionales. Y quién mejor que León Valencia para examinar las implicaciones de este giro político que vivirá Colombia a partir de agosto de 2022. Es un texto de análisis, pero también de anécdotas protagonizadas por el autor, que dan sustento a un libro interesante, de alguna manera de historia, pero ante todo un libro de coyuntura para entender mejor cómo Colombia llegó a Gustavo Petro.

  • Memorias para la paz o memorias para la guerra

    ¿Qué país seremos en unos años y cómo lo forjan las memorias que tejemos hoy? ¿Qué recuerdos urden el tapiz de nuestra nación? Es allí donde se da la verdadera batalla por la Colombia que somos, pues en la memoria histórica se define qué será lo oficial y qué será lo apócrifo. Si apelaremos a los recuerdos de unos pocos, que marcan líneas divisorias entre héroes y villanos, y por eso sospechan de la diferencia y de todo lo que se desvíe de ese trazado oficial. O si, por el contrario, aceptaremos un relato plural de voces diversas en donde podamos estar incluidos todos los que vivimos en esta geografía. María Emma Wills Obregón nos explica en este libro por qué la lucha por reclamar esta narrativa es esencial en la construcción del país democrático que soñamos, haciendo uso de sus recuerdos e investigaciones como miembro del Grupo de Memoria Histórica y luego del Centro Nacional de Memoria Histórica. Con una mirada sesuda y unas reflexiones profundas nos lleva de la mano a los salones donde se ha decidido la historia reciente del país y las veredas en donde se ha vivido. Siempre con la pregunta por el pasado que seremos, el presente que nos duele y el futuro que esperamos ser.

  • Colombia enferma de plomonía

    Colombia sufre una grave epidemia, sigue enferma de plomonía: exceso de plomo o bala. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1958 y 2012 hubo 218.094 muertos por causas del conflicto armado; además, en la última década (2010-2019) se registraron 139.956 homicidios. Esta violencia no es un estado natural, sino el resultado del establecimiento de relaciones de poder en sociedad y de la dificultad de construir marcos de convivencia.

  • La clase invisible

    Este libro examina por qué y cómo la clase media—en tanto idea, práctica colectiva, experiencia subjetiva e identidad social—llegó a ser criterio principal de lo que significaba vivir en sociedades democráticas durante la segunda mitad del siglo XX. El texto explora el alcance decisivo que, en la formación de la clase medias, tuvieron la extraordinaria expansión del poder de los Estados Unidos, la consolidación de posturas políticas radicales, el crecimiento del sector de servicios, la reconfiguración del estado nación en Colombia, y la reorganización del catolicismo colombiano después de la segunda guerra mundial. Sigue las luchas de algunos actores sociales—profesionales, oficinistas y pequeños industriales—por encontrar un lugar en una sociedad transnacional cambiante; se muestra que sus diversos y contradictorios proyectos democráticos mantuvieron rígidas fronteras de clase. Por ultimo, se cuestiona el proceso histórico que lleva a pensar que una sociedad de clase media es “más democrática” que una dividida en dos clases sociales —ricos y pobres, subalternos y élites— para así ofrecer una historia crítica de lo que significa vivir en “democracias liberales” en donde las clases medias aparecen como el sujeto político incuestionable de tales democracias. 

  • Alguien tiene que llevar la contraria

    Los 12 ensayos que conforman este libro son fruto de las reflexiones y las inquietudes de Alejandro Gaviria sobre ciertos temas que lo apasionan. Los escribió durante los últimos cinco años, en el poco tiempo libre que le dejaron sus obligaciones como Ministro de Salud. Tiempo robado, además, al sueño y a su familia. Los textos fueron una especie de catarsis para el funcionario y una manifestación de su optimismo por el mundo de las ideas. Es una obra ecléctica que discurre sobre las tesis de Estanislao Zuleta, Charles Darwin y Thomas Piketty, cuenta por qué en su concepción “meritocracia” era una palabra con un sentido peyorativo, expone las razones de su agnosticismo, comparte en forma de decálogos su escepticismo y presenta con cifras concretas el progreso social que ha experimentado Colombia en cincuenta años. Los hechos y pensamientos articulados en estas páginas van en contravía de lo socialmente aceptado, fluyen por cauces diferentes a los tradicionales. Son una sorpresa que lleva al autor a decirles a sus potenciales lectores: “Espero que aquí encuentren lo que no andaban buscando”.

  • La guerra contra Occidente

    Si la historia de la humanidad es un relato construido sobre la esclavitud, la conquista, el genocidio y la explotación, ¿por qué son solo las naciones occidentales quienes asumen su cuota de responsabilidad?

  • Memoria popular

    Este libro nos ofrece el relato de la vida y la obra escrita de quien desde los años sesenta del siglo pasado abrió el camino de reconocimiento de las culturas populares en el país mediante la investigación, la docencia y la gestión pública, y un trabajo de documentalista como directora de serie de cine y televisión. Con un relato en primera persona, recorre su vida desde su infancia en la Ibagué de los años 40 y la Bogotá de los 50, en compañía de su padre, el pintor Jorge Elías Triana, su madre, Aurora Varón, y sus hermanos Jorge Alí y Amparo; hasta la Barranquilla y la Cartagena del Carnaval y de los Festivales del Caribe, pasando por los salones BAT de arte popular, y momentos de nuestra historia cultural como lo que llamó “la fiesta del Nobel”, cuando coordinó la asistencia de músicos y danzantes populares a la entrega de dicho premio en Estocolmo, en el año 1982; y nos presenta ensayos y textos testimoniales sobre los carnavales y fiestas populares del país, la música popular de la mano de sus autores como Leandro Díaz, Pedro Flórez, Totó La Momposina, Batata, Alejo Durán, entre muchos otros, la antropología visual como una forma de inclusión y de transformación social participativa, la cultura y la paz, acompañadas de su filmografía y varias entradas QR a algunos de sus documentales de televisión. 
    Todo ello editado a partir de sus escritos y entrevistas periodísticas, y de sus guiones y apuntes de sus trabajos como directora de cine y televisión y como profesora universitaria, producto de sus investigaciones académicas sobre etnografía y etnoastronomía Puinave, el mestizaje wayuu, el Palenque de San Basilio y las culturas negras del Pacífico, y de su labor como subdirectora de Colcultura y gestoras de series de televisión como Yuruparí y Aluna.

  • Y el gringo ahí

    Es un repaso desde los tiempos de Simón Bolívar a hoy sobre las relaciones binacionales, con cierto detenimiento en gobiernos recientes en Colombia como Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Alvaro Uribe, Juan Manuel Santos y Gustavo Petro. Es un repaso desde cómo Colombia perdió a Panamá hasta el Plan Colombia. Cómo y por qué se han dado estos hechos históricos, son respuestas que busca dar el libro.

  • En defensa de la Ilustración

    Si creías que el mundo estaba llegando a su fin, esto te interesa: vivimos más años y la salud nos acompaña, somos más libres y, en definitiva, más felices; y aunque los problemas a los que nos enfrentamos son extraordinarios, las soluciones residen en el ideal de la Ilustración: el uso de la razón y la ciencia.

  • El ángel de la muerte

    BESTSELLER DEL NEW YORK TIMES

    Nueva Jersey, 1987. Charles Cullen, un tímido y discreto enfermero, cuida a los pacientes de la unidad de quemados. Nadie imagina que en ese pabellón actuaba un asesino en serie que había puesto en práctica un macabro método para acabar con la vida de los que dependían de sus cuidados. Tras su detención en 2003, Cullen fue enseguida apodado por los medios como «El ángel de la muerte». Sin embargo, no era en apariencia un monstruo, sino un marido y padre querido, respetado por sus compañeros del hospital. Implicado en la muerte de más de 400 pacientes, fue también quizás el asesino en serie más peligroso de la historia de EE. UU. A partir de una exhaustiva investigación y entrevistas inéditas, incluyendo a la del propio asesino, Graeber nos sumerge en la compleja mente de un joven entregado a su compulsión por matar y cuya apacible conducta enmascaró sus sádicas acciones durante 16 años, hasta que los rumores de estos indescifrables asesinatos llegaran a oídos de dos antiguos detectives que, con la ayuda de una enfermera, compañera de Cullen, lograron detenerle y salvar numerosas vidas.

  • El viaje de la humanidad

    ¿Por qué una ardilla sigue siendo una ardilla después de cientos de miles de años, con sus funciones básicas de reproducción y supervivencia, mientras que el hombre es el único animal del planeta que ha experimentado un progreso monumental y ha logrado unos buenos o muy buenos niveles de vida? ¿Por qué este desarrollo se ha producido apenas los últimos doscientos años, cuando el ser humano ha estado la mayor parte de su historia estancado, en términos de riqueza y calidad de vida? Y, finalmente, ¿por qué ese crecimiento ha derivado en una brecha de desigualdad tan grande en el mundo? A partir de estas tres preguntas fundamentales, el eminente economista e investigador israelí Oded Galor desvela en esta fascinante narración las claves para entender cómo ha evolucionado la humanidad. Un libro que ya ha cautivado a miles de lectores en Israel y que nos transporta a un extraordinario viaje desde la aparición del Homo sapiens hasta nuestros días.

  • Vivir sabroso

    “Vivir sabroso: una filosofía, un estilo de vida y una acción política” es el primer paso en el camino a construir un proyecto de vida que genere condiciones de desarrollo social para todos los seres humanos y es la oportuna reivindicación de los que no han sido escuchados en
    Colombia durante décadas. Es, también, la reflexión pertinente sobre la justicia económica, el pacifismo, la igualdad, el feminismo, la reparación, la crisis climática y el diálogo. Este recorrido lógico y humano a través de las palabras precisas, permite adentrarse en la imperiosa necesidad de ser una sociedad solidaria, unida e incluyente, porque solo así la voz
    de todas y todos resonará en las páginas de la historia de un país que clama por restaurarse para dar espacio al “soy porque somos”.

    Vivir sabroso

    $ 52.000
  • El acuerdo por cumplir

    El acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016 planteó, en su primer punto, una reforma rural integral como una de las bases para consolidar la terminación del conflicto armado en el territorio nacional. Sin embargo, a la fecha los avances en esta materia aún son materia de discusión y, en general, han sido muy pocos y lentos. Este libro, fruto de una larga investigación académica combinada con la experiencia del autor como asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz entre 2012 y 2017, analiza de manera detallada lo acordado por el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) y lo que esa administración dejó en materia de la implementación del acuerdo, menciona lo que se realizó en la administración de Iván Duque (2018-2022) y pone sobre la mesa los desafíos que enfrenta el nuevo Gobierno, elegido para el periodo 2022-2026, encabezado por Gustavo Petro. El autor muestra, por un lado, cómo la firma de los acuerdos abrió posibilidades para realizar cambios de fondo en la distribución de la tierra, el desarrollo productivo del campo, la participación ciudadana y la sostenibilidad ambiental, pero, por otra parte, cómo esa ventana de oportunidad se fue cerrando poco a poco hasta el punto de clausurarse casi por completo. Este libro servirá para recapitular lo acordado, entender en qué punto está hoy el país en temas agrarios y hacia dónde podría orientarse, de llevarse a cabo tal reforma.

  • AntropOcéano

    Antropocéano es el mar de nuestra era, un mar en el que la especie humana ha dejado su huella. Nuestra forma de vivir repercute en el océano, pero lo que le afecta a él nos afecta también a todos.

    De forma amena y clara, a través de historias reales y basándose en los estudios científicos más punteros, este libro nos muestra los problemas del mar, qué los ha provocado y las acciones positivas que se están llevando a cabo para remediarlos.

    Porque no solo es posible revertir algunos de los errores medioambientales que hemos cometido, sino que podemos hacer que el océano se convierta en nuestro mejor aliado para mitigar los efectos del cambio climático. Es hora de despertar y actuar.

    AntropOcéano

    $ 59.000
  • Liderar la escuela para transformar la educación

    Mejorar e innovar el funcionamiento de las escuelas para lograr la permanencia de los estudiantes y mejorar los aprendizajes en la dinámica de la educación en la nueva realidad es una demanda creciente dentro de las comunidades educativas. Esta demanda implica dejar de ver a los directivos docentes como administradores que solo implementan políticas, programas y normatividades para verlos como líderes que crean caminos estratégicos y adecuados a la diversidad de contextos educativos del país.

  • Diosas, brujas y vampiresas

    A lo largo de la historia, lo femenino se ha asociado con lo peligroso, lo enigmático y lo irracional. Fuertes pasiones arrastran a las mujeres de leyendas a cometer grandes actos de venganza, pactar con el diablo e, incluso, revivir de entre los muertos para perseguir a sus incautas víctimas. Este libro nos conduce a través de una miríada de mujeres fascinantes para descubrir las distintas caras del poder femenino.

  • Reinventar el amor

    Mona Chollet, la feminista y ensayista más reconocida actualmente en Francia, nos propone en su nuevo ensayo explorar las mil facetas de la pareja heterosexual para reinventar el amor y construir relaciones basadas en la igualdad.

  • ¿Un proceso de paz inútil?

    En marzo de 2016, después de 52 años de existencia, la última guerrilla izquierdista de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional, ELN, firmó por primera vez en su historia, y de manera pública, un compromiso para poner fin al conflicto armado en una mesa de negociación. ¿Valieron la pena tres años de negociaciones secretas en Brasil, Ecuador y Venezuela, y décadas de previos intentos fallidos de todos los gobiernos desde 1978, para llegar a esto? ¿Por qué persiste aún el conflicto armado con esa guerrilla?

  • Sobre el nacionalismo

    «Sigo estando en la curiosa posición de rechazar, desconfiar, desaprobar y temer al nacionalismo allá donde exista … si bien reconozco su enorme fuerza, que se debe aprovechar para progresar, si ello es posible.»

Menú principal