• La clase invisible

    Este libro examina por qué y cómo la clase media—en tanto idea, práctica colectiva, experiencia subjetiva e identidad social—llegó a ser criterio principal de lo que significaba vivir en sociedades democráticas durante la segunda mitad del siglo XX. El texto explora el alcance decisivo que, en la formación de la clase medias, tuvieron la extraordinaria expansión del poder de los Estados Unidos, la consolidación de posturas políticas radicales, el crecimiento del sector de servicios, la reconfiguración del estado nación en Colombia, y la reorganización del catolicismo colombiano después de la segunda guerra mundial. Sigue las luchas de algunos actores sociales—profesionales, oficinistas y pequeños industriales—por encontrar un lugar en una sociedad transnacional cambiante; se muestra que sus diversos y contradictorios proyectos democráticos mantuvieron rígidas fronteras de clase. Por ultimo, se cuestiona el proceso histórico que lleva a pensar que una sociedad de clase media es “más democrática” que una dividida en dos clases sociales —ricos y pobres, subalternos y élites— para así ofrecer una historia crítica de lo que significa vivir en “democracias liberales” en donde las clases medias aparecen como el sujeto político incuestionable de tales democracias. 

  • El odio a Occidente

    Los primeros años del siglo XXI han puesto en evidencia las cada vez más acusadas desigualdades entre culturas, ante la mirada atónita de unos y la ceguera voluntaria de otros. Las guerras, el hambre y la lucha por la supervivencia son la otra cara de la moneda de un Occidente que se muestra triunfante. El pasado de los países oprimidos es una «memoria herida», pero ha llegado el momento de que todos ellos recuperen el protagonismo que tienen por derecho propio.

  • El economista callejero

    Probablemente no exista una disciplina más importante para la vida diaria de las personas que la economía. Sin embargo, el analfabetismo y la incomprensión en esta materia son mayores que en cualquier otra. No sólo la mayoría de ciudadanos carece de nociones económicas básicas, sino que las élites políticas e intelectuales también suelen ser ignorantes en la materia. Frente a los «economistas de salón», expertos debatiendo desde sus torres de marfil, Kaiser sostiene que lo que necesitamos son economistas callejeros, capaces de exigir un mínimo de sensatez y racionalidad a los políticos y líderes de opinión. A partir de las ideas de gigantes de la economía como Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Joseph Schumpeter y Milton Friedman, Kaiser presenta un texto accesible e introductorio que busca contribuir a superar buena parte de las patologías políticas y de las ideologías que destruyen nuestras sociedades arruinando nuestra libertad.

  • El costo de la desigualdad

    De Estados Unidos al Reino Unido, de China a la India, la creciente desigualdad ha provocado, además de una crisis económica, un enorme malestar social y el surgimiento de partidos populistas. Por eso necesitamos con urgencia una mejor comprensión de las causas y los costes de las brechas de ingresos entre ricos y pobres. Esta obra utiliza la experiencia de América Latina, una de las regiones más desiguales del mundo, para mostrar de qué modo la concentración de la riqueza obstaculiza el crecimiento económico, contribuye a la falta de empleo de calidad y debilita las democracias.

  • El futuro del trabajo y el trabajo del futuro

    Suele decirse que el futuro es volátil, incierto, complejo y ambiguo: vivimos en un mundo “VICA”.  En este contexto, la concepción del trabajo ha evolucionado a la zaga: es imperioso revisar viejas concepciones. Varios estudios predicen que la tecnología destruirá puestos de trabajo. Sin embargo, se espera que para 2020 el 80% de la humanidad esté conectado a través de sus teléfonos móviles. La clave estará entonces en resignificar el empleo hacia la empleabilidad, la habilidad de tener un empleo de manera sustentable.  
    El incremento de la expectativa de vida, la irrupción de la mujer en el mundo laboral, la integración de nuevas generaciones, la globalización, la híper concentración urbana y la aparición de otros modelos de negocios están transformando las industrias. Con ello, una infinidad de nuevos trabajos asoman, generando oportunidades. Así como en 2006 no existían los desarrolladores de apps, ni los analistas de Big Data ni los ingenieros para automóviles sin conductor, en el futuro cercano habrá fabricantes de partes del cuerpo humano, granjeros para ganado genéticamente modificado y cirujanos de aumento de la memoria. No estamos lejos de ello. Es la revolución 4.0. Es aquí y ahora.
    La inteligencia artificial, la computación exponencial, la robótica, la biología digital y la nueva medicina, las neurociencias, la nanotecnología y la impresión 3D son algunas de las maneras de acercar ese futuro tan promisorio. Las tecnologías exponenciales son la llave del futuro, puesto que posibilitarán el acceso a millones de personas a una multiplicidad de recursos inimaginados hace unos años atrás.
    Este libro está orientado a fortalecer los lazos de una cada vez más necesaria conexión intergeneracional. Para 2020, se espera que casi la mitad de la fuerza laboral en Latinoamérica sea millennial. Quienes se enojen con las nuevas maneras de vivir la vida y con las nuevas tecnlogías estarán perdiendo una enorme oportunidad.

  • Formalmente informales

    Si en su anterior libro, Pobreza y prejuicio, el economista y experto en marketing Camilo Herrera Mora nos demostró, sustentado en cifras y datos, que la economía colombiana no va tan mal como la mayoría piensa y que, por el contrario, ha mantenido una curva de crecimiento constante independiente de las diferencias políticas de los últimos 8 años, en este nuevo libro aborda uno de los fenómenos más característicos de nuestra identidad: la informalidad. Por lo general, se asocia solamente a la economía, al empleo, a los estratos bajos y se asume que es gran parte el problema para el crecimiento del país. Esto es cierto, si bien solo parcialmente. Gracias a este ensayo económico es posible entender por qué la informalidad y la improvisación están fuertemente arraigadas a nuestra identidad como colombianos, que no es una cuestión de clase social y que permea nuestros comportamientos, y por supuesto la economía. Hay informalidad en todas las esferas sociales y así lo muestra Camilo Herrera, no obstante, en lo que se conoce en economía como “clase media” la informalidad genera un dilema aún más determinante, pues (en palabras del autor) es una clase que “se cree pobre” y en la que prima la costumbre sobre la norma (informalidad) pero cuyo crecimiento y formalización se ha tomado como pivote para el crecimiento del país.

  • Cartas

    Lejos de ser un mero complemento, las cartas de Emily Dickinson constituyen una parte esencial de su universo poético. La belleza de sus poemas se encuentra también en estos textos, a medio camino entre la poesía, la confesión y el diario íntimo.

    De las más de mil cartas que Emily Dickinson escribió a lo largo de su confinada —aunque intensísima— vida, Nicole d’Amonville ha seleccionado, anotado y traducido, con excelente criterio, fino oído y sabiduría, su personal canon, como ya hiciera con los poemas. El resultado es la edición más rigurosa y ambiciosa que se ha hecho en castellano del epistolario de la gran poeta norteamericana, una de las escritoras más extraordinarias y enigmáticas de todos los tiempos.

    La crítica ha dicho:

    «Un patrimonio documental decisivo. […] De manera inesperada y conmovedora, y con absoluta justicia poética, Emily Dickinson empieza a disfrutar del único éxito que le había interesado: el de la posteridad».

    Alfredo Asensi, El Cultural

    «No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y solitaria que la de esa mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo. En su recluida aldea de Amherst buscó la reclusión de su casa y, en su casa, la reclusión del color blanco y la de no dejarse ver por los pocos amigos que recibía. Además de la escritura fugaz de cosas inmortales, profesó el hábito de la lenta lectura y la reflexión.»

    Jorge Luis Borges

    «Una completa selección de misivas, y a su vez testimonial repaso por la vida y obra de un personaje que practicó la poesía como la condición más elevada del ser humano, punto de (resbaladiza) unión entre el misticismo y la verdad.»

    ABC Cultura

    «Las cartas de Dickinson son la única prosa que escribió, y constituyen un intrigante complemento de su velado y a menudo misterioso verso.»

    David O’Neill, The Paris Review

    «Su originalidad no ha sido igualada ni siquiera por la fuerza de sus descendientes poéticos: Wallace Stevens, Harr Crane, Elisabeth Bishop. Su canonicidad surge de su lograda extrañeza, de su misteriosa relación con la tradición.»

    Harold Bloom

    «En un poema de Emily Dickinson hay ese hechizo que nos devuelve al mundo perdido de los encantamientos verbales y las canciones de cuna, a los miedos y las maravillas secretas de la infancia.»

    Antonio Muñoz Molina

    «La poesía de Emily Dickinson nace de lo que su autora define como “diferencia”, y que lo es no solo de la sociedad patriarcal en que nace, sino de la norma literaria que esta misma sociedad impone y de la que ella, con valentía y firme voluntad, se aparta.»

    Jaime Siles, ABC Cultural

    «Una gran poeta cuya vida ha permanecido en el misterio.»

    The Guardian

    «Dickinson es conocida por sus peculiaridades, que se manifiestan sobre todo en sus versos. Pero es en sus cartas donde muestra rasgos como la feroz independencia con respecto a cosas importantes como la religión o el arte.»

    Sally D. Ketchum, New York Journal of Books

    «En Emily Dickinson las cartas tienen el mismo valor literario y, por tanto, el mismo nivel de interés, que su poesía. La correspondencia de Dickinson no constituye un complemento a su literatura, sino que es parte fundamental de esta, y no una parte pequeña: nos acercan a su intimidad, pero también completan su obra. […] La lectura del libro permite intimar con la escritora incluso antes de que se sintiese escritora. [Una autora] inmortal».

    Juan Gaitán, La Opinión de Málaga

    Cartas

    $ 65.000
  • Lo que el dinero no puede comprar

    ¿Deberíamos pagar a los niños para que lean libros o saquen buenas

    notas? ¿Deberíamos permitir que las empresas compren el derecho a

    contaminar el medio ambiente? ¿Es ético pagar a gente para probar nuevos

    medicamentos peligrosos o para donar sus órganos? ¿Y contratar

    mercenarios que luchen por nosotros? ¿O vender la ciudadanía a los

    inmigrantes que quieran pagar?

    En Lo que el dinero no puede comprar, Michael J. Sandel se plantea una

    de las mayors cuestiones éticas de nuestro tiempo: ¿hay algo malo en que

    todo esté a la venta? Si es así, ¿cómo podemos impeder que los valores

    del mercado alcances esferas de la sociedad donde no deben estar? ¿

    Cuálees son los límites morales del mercado?

    En las últimas décadas, los valores del mercado han expulsado a las

    demás normas en casi todos los aspectos de la vida cotidiana – medicina,

    educación, gobierno, ley, arte, deporte, incluso la vida familiar y las

    relaciones personales. Sin darnos cuenta, dice Sandel, hemos pasado de

    tener una economía de mercado a ser una sociedad de mercado. ¿Es eso lo

    que queremos ser?

    Si en su extraordinario libro Justicia, Sandel demostró su maestría a

    las hora de explicar con claridad y vigor las duras cuestiones morales

    que afrontamos en el día a día, en este nuevo libro provoca una

    discusión esencial que en esta era dominada por el mercado necesitamos

    tener: cuál es el papel adecuado de los mercados en una sociedad

    democrática y cómo podemos proteger los bienes morales y cívicos que los

    mercados ignoran y que el dinero no puede comprar.

  • Líder irreverente

    La amplia experiencia frente a cruciales procesos de transformación enorganizaciones de clase mundial ha llevado a Adriana Arismendi, vicepresidenta corporativa de Mercadeo y Ventas Digitales de Bancolombia, a una conclusión: los resultados extraordinarios provienen de cambios excepcionales. En este libro encontrarás:

    1. Razones para aprender que el cambio es un paso que te acerca a nuevas posibilidades para evolucionar y crecer.

    2. Ejercicios de atención plena para identificar lo que te incomoda y enfrentar el miedo que te genera cambiar.

    3.La pregunta clave “¿por qué no?”: ¿por qué no atreverse?,¿por qué no probar?, ¿por qué no puedo ser yo?…

    4. Y cómo trabajar todos los días “para que te despidan”: vibrar con lo que haces, dejar huella e influir en los demás para un beneficio mayor y el bienestar de la sociedad.

    “Lo fascinante de este trabajo de Adriana Arismendi es que nos llega ‘a contramano’ de las modas del momento. En la era de la data y la tecnología, ella pone foco en lo humano. Ante la obsesión por el éxito material, resalta el crecimiento personal. Y en tiempos en que todo se hace público, nos llama a la introspección. Un verdadero recetario para la transformación y el liderazgo que se disfruta de principio a fin”.-

    RODOLFO ECHEVERRÍA, GLOBAL VICE PRESIDENT CREATIVE, THE COCA-COLA COMPANY

  • Sanar el mundo

    Hubo un tiempo en que los avances en medicina parecían imparables. Es difícil imaginar nuestras vidas hoy sin las aportaciones de científicos y profesionales como Sigmund Freud, Robert Koch o Florence Nightingale, que cambiaron por completo nuestro enfoque del diagnóstico y el tratamiento. Pero esta era de impresionantes innovaciones se vio truncada por la catástrofe: la Primera Guerra Mundial y la gripe española cerraron una historia de triunfo y progreso con un trágico epílogo. Ronald Gerste cuenta el apasionante relato de un periodo durante el cual la ciencia transformó la sociedad, la cultura y la política, en un giro cuyas consecuencias nos acompañan hasta hoy.

  • El libro de los sueños

    El sueño como el más antiguo y no menos complejo de los géneros

    literarios. Una asombrosa recopilación de la mano de Jorge Luis Borges.

  • Historia de la eternidad

    En los tratados contenidos en este volumen, Borges habla de la esencia

    del tiempo, que se concreta bien en el mecanismo de una metáfora, bien

    en una refutación filosófica. El asunto es la coincidencia, la ocupación

    de un mismo lugar físico o mental, la repetición, la versión.

    Así, el ensayo sobre los traductores de Las mil y una noches tiene su

    eco en los símiles de la literatura germánica antigua; la doctrina de

    los ciclos halla su espejo en las enseñanzas de la termodinámica.

    Historia de la eternidad, cuya primera edición data de 1936, prefigura

    ya los contornos del Borges del medio siglo posterior

  • ¿Será que soy feminista?

    En este lúcido ensayo, Alma Guillermoprieto se descubre interrogándose a sí misma sobre su feminismo. Su duda es a la vez un recorrido por su pensamiento, sus recuerdos y una serie de vivencias que van resignificándose a la luz del actual resurgimiento de la revolución de las mujeres: el #MeToo, las nuevas masculinidades, la ética.

    Con su conocimiento excepcional de la realidad de América Latina, la autora hace una profunda reflexión sobre lo que significa ser feminista en un continente violento y patriarcal en el que las mujeres que han perdido la tierra, sus hijos y sus esposos deben defender su vida y la de otras mujeres como ellas. Su aproximación al feminismo es como su periodismo: libre de doctrina, repleta de preguntas y provista de las pistas necesarias para encontrar respuestas.

    La crítica ha dicho…

    «Magistral. América Latina ya tiene su Orwell.»

    David Remnick

    «Guillermoprieto es una periodista extraordinaria de la que tendríamos que aprender esa humildad concienzuda que ha hecho de su oficio un servicio a los espejos rotos de una sociedad que ella ve con pasión.»

    Juan Cruz, El País

    «Alma Guillermoprieto se enfrenta a la vida con un cuaderno y un bolígrafo en la mano. Es su forma de vida. Es su pasión. Y la disfruta con toda la intensidad posible.»

    Milenio

    «Leerla es un placer. Llena de humanidad, humor inteligente, curiosidad y conocimiento.»

    The New York Times Book Review

    «Su periodismo temerario, al igual que sus espléndidas descripciones y sus retratos de personajes, son fascinantes.»

    The Wall Street Journal

    «Leerla es un placer. Llena de humanidad, humor inteligente, curiosidad y conocimiento.»

    The New York Times Book Review

  • Por otro camino

    El autor de este libro renunció a la Presidencia del banco más grande del país y con ello renunció a un estilo de vida. En este libro nos plasma el modelo de gestión que implementó y llevó a Bancolombia a la cúspide del éxito. Pero nos cuenta por qué una carta que le escribió su hija lo llevó a irse Por otro camino.

    La crítica ha dicho

    “Estas páginas cautivan y desafían a quien se arriesgue a leerlas porque tienen

    la transparencia genuina de quien ha puesto el alma en la entrega personal al

    servicio de los demás. Ante la profunda crisis espiritual nacional e internacional, este libro es un mensaje de esperanza porque muestra que sí es posible construir un mundo más humano y en armonía en las organizaciones y entre las personas”.

    Francisco de Roux

    “En un mundo donde se han perdido los referentes, donde la arrogancia y los estigmas quieren marcar la parada y donde la rabia y la mentira están a flor de piel, este libro es un bálsamo de dignidad y humildad para quienes todavía creen que las grandes transformaciones de la sociedad solo se logran cuando la autoestima de una nación depende de la humanidad de su gente, de la inspiración de sus líderes y de la ética de su convivencia”.

    Alejandro Santos

    “En el partido de la vida Carlos Raúl ha hecho goles clave; pero en este libro,

    que es una cancha llena de enseñanzas y experiencias, demuestra que es un

    jugador que prefiere hacer los pases para que los demás griten gol”.

    James Rodríguez

  • Poesía completa

    Además de extraordinario narrador y ensayista, Borges fue un excelente

    poeta. De hecho, puede decirse que la poesía es el alma de su obra.

    Indisociables de sus cuentos y ensayos, estos poemas son parte

    indispensable del universo borgiano y constituyen una indagación

    paralela a los temas que siempre le apasionaron: los libros, la memoria,

    los laberintos, los espejos, Inglaterra, el amor o la eternidad. Dueño

    de un fino oído y una deslumbrante capacidad para crear imágenes

    memorables, Borges revive en sus grandes poemas la intensidad que

    recorre la gran tradición occidental desde Homero hasta Eliot.

  • De la Habana a la paz

    “Estos ensayos se han propuesto reflexionar desde distintos ángulos sobre las convulsiones de nuestra historia, sobre las posibilidades de nuestra comunidad, sobre los desafíos de nuestro presente y sobre las tareas que necesitamos emprender entre todos si queremos ser dignos del país que tenemos, si queremos abreviar la horrible noche. El país admirable que nos espera no nacerá sin nuestro esfuerzo, no dialogará con el planeta sin nuestro concurso, sólo verá la luz por nuestros ojos. Somos ese país, y cada idea nuestra lo hará más lúcido,y cada alianza nuestra lo hará más solidario, y cada acción compartida lo hará más cercano y más posible. Ojalá este libro logre ser digno de los esfuerzos y de los sueños de tantos héroes anónimos que con pensamiento, con investigación, con creatividad y con solidaridad, día a día, en todas las regiones, están reinventando a Colombia”.

    El autor

  • Historias del mundo

    Este no es un libro de Historia. Es, sí, un libro de historias:

    treinta y nueve relatos, de estilo periodístico, sobre episodios

    históricos y once de temas de la prehistoria que influyeron

    con fuerza en la vida y el progreso de esta especie tan singular,

    incluso tan desconcertante, como es la humana, que en sus ciento treinta

    siglos de existencia ha logrado unos avances deslumbrantes en todo. O en

    casi todo.

    Esta especie, dotada de razón por un proceso asombroso de evolución,

    cruzó ya por tres grandes etapas: la de los cazadores-recolectores, la

    de la producción agrícola y la de la producción industrial, que #según

    Auguste Comte# corresponden a tres estados: el teológico, el metafísico

    y el científico. Hoy, al inicio del tercer milenio de la era cristiana,

    la especie estaría entrando en su cuarta etapa, la de la producción

    tecnológica, capaz de cambiar las sociedades humanas con tanta

    profundidad como lo hicieron las tres anteriores. Pero, ¿qué cambio será

    ese?

    Imposible saberlo, por ahora. Y es que, contrariando a quienes

    anticiparon caminos ineludibles y rumbos inevitables, la historia se ha

    empeñado en burlar vaticinios y despedazar teorías. Pero conocer la

    historia (llamada, según Hegel, a substituir a la teología como la vía

    primordial para desentrañar las verdades últimas) puede, al menos,

    ayudar a comprender los motivos por los que las sociedades humanas son

    como son y se comportan como se comportan. Estos cincuenta

    relatos aspiran a ser un pequeño aporte para avanzar hacia ese destino

    tan perseguido y, sobre todo, tan esquivo.

    Jorge Ortiz

  • Misión economía

    «Su propuesta es tan amplia como poco habitual: un relato nuevo y convincente sobre cómo crear un futuro mejor.»

    The New York Times

    Llegar a la Luna fue un logro extraordinario que requirió nuevas formas de colaboración entre los sectores público y privado, un altísimo nivel de compromiso y la aceptación de riesgos y gastos muy elevados para alcanzar una meta a largo plazo. Inspirándose en las misiones del programa lunar, Mazzucato propone que se aplique ese mismo nivel de innovación a una serie de objetivos sociales, económicos y políticos clave con el fin de salir del estancamiento.

    El capitalismo lleva tiempo paralizado y no ofrece respuestas a nuestros mayores problemas, como las epidemias, la desigualdad y la crisis ambiental. Se impone la necesidad de repensar el papel de los Estados en la economía y la sociedad, de orientar los presupuestos al largo plazo y de recuperar el sentido del interés público.

    Misión economía, cuyas ideas ya se están adoptando en todo el mundo, propone fijarse unos objetivos inspiradores y esperanzadores, entre los que se incluyen una prosperidad ampliamente compartida, unos servicios públicos de calidad para todos y una solución a la crisis climática. Según Mazzucato, los Estados pueden afrontar grandes desafíos y misiones ambiciosas, y su visión ofrece una salida a nuestro inmovilismo hacia un futuro más optimista.

  • Soñar lo imposible

    En esta memoria de memorias, Paula Moreno nos cuenta la historia de líderes sociales que han cambiado el país e impactado positivamente a la sociedad, aunque su liderazgo sea invisible a los ojos de muchos. Paula reconstruye sus testimonios para demostrarnos que los procesos de empoderamiento sí ayudan a reducir la desigualdad y que, cuando somos conscientes de nuestro poder, logramos romper paradigmas y convertirnos en agentes de cambio a diferentes escalas. Estas historias de vida inspiradoras nos enseñarán a desafiar lo imposible y a transformar nuestra realidad.

  • HISTORIA UNIVERSAL DE LA INFAMIA

    En este primer libro de ficción, Borges trabaja con biografías de ladrones y rufianes; personajes traidores y a veces también heroicos.

    Aquí están, entre otros, Lazarus Morell redentor de esclavos, Tom Castro, hijo apócrifo y tolerante, y la viuda Ching, hábil en el saqueo en altamar Cuentos que juegan a falsear y tergiversar historias ajenas.

    Le siguen «Hombre de la esquina rosada», uno de sus relatos más celebrados, y «Etcétera», un testimonio de sus incontables lecturas: «A veces creo que los buenos lectores son cisnes aún más tenebrosos y singulares que los buenos autores».

  • Mañana no será lo que Dios quiera

    El poeta Ángel González dejó una de las obras líricas más relevantes en lengua española, pero también fue testigo privilegiado de uno de los períodos más convulsos en la historia reciente de España: la Guerra Civil. Luis García Montero construye el retrato del poeta y recorre los primeros años de su vida para rescatar la mirada de un niño que tuvo que crecer sin la figura de su padre, pero con toda la fuerza de una familia y una geografía que se resistían con uñas y dientes a dejarse vencer.

    Una novela que pretende ser el testimonio de una realidad, escrita con humor, admiración y ternura, con una prosa que funde el ensayo con la historia y la biografía con el lirismo. Mañana no será lo que Dios quiera es un homenaje a un territorio, a una familia, a los amigos y a los libros, que levantaron el espíritu del joven en ciernes que con el tiempo se transformaría en uno de los más grandes y premiados poetas de este país durante el siglo XX.

    Luis García Montero construye en Mañana no será lo que Dios quiera el retrato del poeta Ángel González. Una novela que pretende ser el testimonio de una realidad, escrita con humor, admiración y ternura.

    Reseñas:

    «La novela que me gustaría cantar. Una de las mejores canciones de amor que he leído. La historia de España vivida en primera persona.»

    Joaquín Sabina.

     

    «Un relato hermoso y singular, la recuperación emocionante de la memoria de un niño de la guerra que habría de convertirse en uno de los grandes poetas españoles de la posguerra.»

    José Manuel Caballero Bonald.

     

    «Un libro sorprendente que aúna la precisión de una biografía con el caudal narrativo de una novela. Un testimonio conmovedor y deslumbrante sobre un poeta, sobre una época, sobre la vida misma.»

    Felipe Benítez Reyes.

  • Cándido, o el optimismo

    Aunque Voltaire empezó a escribir cuentos en su etapa de «cortesano»,

    cuando debía amenizar, como gentilhombre de la cámara del rey, los ocios

    de la corte, en los cuatro títulos que componen el presente volumen –

    Cándido, Micromegas, Zadig y El Ingenuo- ya están presentes los

    propósitos de toda su escritura: divulgar las nuevas ideas, combatir la

    ineptitud y la mentira religiosas, y luchar por la tolerancia. Todo ello

    envuelto en ficciones que pueden llevar al lector desde Oriente hasta

    los espacios interplanetarios, en un intento de desenmascarar la

    realidad absolutista de la sociedad francesa; esa aportación de Voltaire

    a las nuevas ideas ayudará a cambiar la mentalidad del siglo XVIII y

    siguientes.

    Este volumen reúne lo mejor de la producción narrativa de Voltaire e

    incluye, como apéndice, el Poema sobre el desastre de Lisboa, clave en

    la redacción de Cándido. Firma la edición Mauro Armiño, quien, además de

    preparar la introducción y una cronología, ha traducido y anotado con

    detalle los textos.

    «Si éste es el mejor de los mundos posibles, ¿cómo son los otros?»

  • El aprendizaje del escritor

    El taller literario de Borges. Los textos inéditos suelen perdurar en

    papeles diversos, márgenes o cuadernos en octava; suelen encontrarse en

    cajones, baúles, latas de galletitas o bolsillos; éste permaneció en una

    cinta magnetofónica, grabada en Nueva York hace cuarenta y tres años.

    Esto quiere decir que antes de ser un libro, El aprendizaje del escritor

    fue oral, y que su texto comporta la traducción -o ventriloquia- de las

    transcripciones del seminario sobre escritura que ofreció Borges en la

    Universidad de Columbia, en 1971. Cada reunión estuvo abierta a las

    preguntas de los estudiantes y, a la manera de los diálogos platónicos,

    recrea naturalmente el contraste dramático de los puntos de vista del

    autor y sus lectores. Este seminario, como la vastísima obra de Borges,

    no encierra una sola página que no ofrezca una felicidad.

    «Yo creo que el deber de un escritor es ser un escritor, y si puede ser

    un buen escritor, está, entonces, cumpliendo con su deber.»

  • El gran reformador

    Este libro es un libro de claves. Y desde ahí hay que leerlo. Una serie de testimonios de sus trayectorias biográficas en donde pueden encontrarse las líneas futuras de un pontificado que está poniendo “patas para arriba a la iglesia” y que aún dará muchas más sorpresas de las que está dando. Exhaustiva y profundamente centrada en el contexto, la biografía sobre el Papa Francisco escrita por Austen Ivereigh aporta detalles no revelados hasta la fecha sobre el origen del ambicioso programa de este pontífice único. Basándose en extensas entrevistas realizadas en Argentina, Roma y otros escenarios, así como en años de estudio sobre la Iglesia católica contemporánea, El Gran Reformador cuenta la historia de Jorge Mario Bergoglio, el hombre que pasó de hijo de inmigrantes italianos de clase media-baja nacido en Buenos Aires a líder espiritual de más de mil millones de católicos en todo el mundo.

    La presente biografía, íntima y ambiciosa, arroja luz sobre una historia muy poco explicada: la influencia que sobre el Papa Francisco tuvo el movimiento nacionalista en Argentina y la inspiración que recibió de los primeros misioneros jesuitas; su compromiso radical con una Iglesia para los pobres; su liderazgo visionario pero controvertido de los jesuitas argentinos, así como la espeluznante cuerda floja por la que transitó durante la dictadura militar de la década de 1970. Apoyado en fuentes primarias y en numerosas entrevistas con coetáneos, el libro sigue su notable labor como obispo y arzobispo en momentos de crisis en el Vaticano. Además, cuenta la historia, hasta hoy inédita, de cómo y por qué fue elegido Papa. La profundidad de su análisis y la originalidad de sus planteamientos aportan emoción a este relato del viaje de un hombre que se halla en la encrucijada de la fe y la política.

  • El libro de arena

    El primero de los cuentos reunidos aquí retoma el tema del doble: los

    protagonistas de «El otro» son lo bastante distintos para ser dos y lo

    bastante parecidos para ser uno. «Ulrica» es la historia de un amor

    efímero. «El Congreso» describe una empresa tan vasta que se confunde

    con el cosmos y con la suma de los días.

    «Undr» y «El espejo y la máscara» son relatos sobre literaturas

    seculares que constan de una sola palabra, mientras que otras piezas

    imaginan objetos inconcebibles como un libro de infinitas páginas; un

    volumen ¡impredecible y a la vez monstruoso: el libro de arena.

  • Dos pajaritos

    Dos pajaritos es un libro sin palabras, la narración y el hilo de la

    historia está completamente a cargo de las ilustraciones, en ellas se

    muestra la competencia (tranquila en principio) de dos pájaros por

    llenar de objetos su costado del árbol, poco a poco las escenas se hacen

    complejas y con ellas la historia deja la tranquilidad inicial para

    convertirse en un gran lio, hasta llegar a un final inesperado pero

    consecuente y realista; de fondo la historia plantea una que otra

    critica sutil a la sociedad actual desde el punto de vista del

    consumismo, el entorno y la convivencia. Todo narrado con el dibujo, el

    color, las composiciones y texturas de Dipacho y la excelente calidad en

    edición de Penguin Random House. “Había una vez dos pajaritos”.

  • Para qué escribir

    Por más de una década la revista Semana ha publicado las columnas, entrevistas y crónicas de María Jimena Duzán. En estas ha quedado un registro de la realidad política del país, de los líderes y las fuerzas que compiten por el poder, así como de escandalosas formas de corrupción y graves atentados a la democracia; en sus investigaciones, Duzán elabora los grandes temas que ocupan el interés colectivo en un momento en que la sociedad ve pasar ante sí hechos que marcan el rumbo de su historia, como fueron desactivar una guerra y la vuelta de los gobiernos de derecha en el continente.

    En esta selección de sus mejores textos para la revista, María Jimena Duzán pone en perspectiva el oficio de periodista y su migración a las redes sociales. Su capacidad para escudriñar los fondos del poder junto a un gran talento para la investigación y el análisis de la coyuntura, la han convertido en una de las columnistas.

  • CHINA

    Cualquier intento de comprender el futuro papel de China en el mundo

    comienza con el reconocimiento de su historia: ningún otro país puede

    reivindicar una relación tan poderosa con su pasado y sus principios

    tradicionales, y son muy pocas las sociedades que han alcanzado una

    dimensión y una sofisticación comparables. Henry Kissinger fue el gran

    artífice de la apertura de China al mundo con su visita en 1971 como

    secretario de Estado, y la preparación de la que al año siguiente

    llevaría a cabo el presidente Nixon. Desde entonces, la relevancia de

    China en el mundo no ha dejado de crecer. Kissinger ha ayudado a

    configurar las relaciones de China con Occidente, y ha escrito por fin

    la historia de un país que conoce íntimamente. A partir de documentos

    históricos y de las conversaciones mantenidas con los líderes chinos

    durante los últimos cuarenta años, examina el modo en que China ha

    abordado la diplomacia, la estrategia y la negociación a lo largo de su

    historia, y reflexiona sobre sus consecuencias en el balance global del

    poder en el siglo XXI.

    CHINA

    $ 83.000

Menú principal