• Natanael Díaz

    Un poeta, en los laberintos de la política.

    Natanael Díaz

    $ 56.250$ 75.000
  • Colombia: una historia mínima

    Estas páginas narran la historia de Colombia desde los primeros pobladores hasta nuestros días, pasando por la Colonia, la Independencia, la creación de la República, los ires y venires políticos del siglo XIX y primera mitad del XX, la Violencia, los grandes cambios de finales del siglo pasado y los retos del nuevo siglo.

  • Entre líneas: una historia de Colombia en mapas

    Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron nuestros mapas, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. 
    La cartografía no solamente permite medir, ubicar y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territorialidad y de habitar el mundo. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólogos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo. 

  • La Primera Cruzada

    Según la tradición, la Primera Cruzada comenzó por instigación del papa Urbano II y culminó en julio de 1099, cuando miles de caballeros de Europa occidental liberaron Jerusalén de la creciente amenaza del islam. Pero ¿y si el verdadero catalizador de la Primera Cruzada se encontrase más al este de Roma?

    La Primera Cruzada

    $ 22.425$ 29.900
  • Memorias para la paz o memorias para la guerra

    ¿Qué país seremos en unos años y cómo lo forjan las memorias que tejemos hoy? ¿Qué recuerdos urden el tapiz de nuestra nación? Es allí donde se da la verdadera batalla por la Colombia que somos, pues en la memoria histórica se define qué será lo oficial y qué será lo apócrifo. Si apelaremos a los recuerdos de unos pocos, que marcan líneas divisorias entre héroes y villanos, y por eso sospechan de la diferencia y de todo lo que se desvíe de ese trazado oficial. O si, por el contrario, aceptaremos un relato plural de voces diversas en donde podamos estar incluidos todos los que vivimos en esta geografía. María Emma Wills Obregón nos explica en este libro por qué la lucha por reclamar esta narrativa es esencial en la construcción del país democrático que soñamos, haciendo uso de sus recuerdos e investigaciones como miembro del Grupo de Memoria Histórica y luego del Centro Nacional de Memoria Histórica. Con una mirada sesuda y unas reflexiones profundas nos lleva de la mano a los salones donde se ha decidido la historia reciente del país y las veredas en donde se ha vivido. Siempre con la pregunta por el pasado que seremos, el presente que nos duele y el futuro que esperamos ser.

  • La clase invisible

    Este libro examina por qué y cómo la clase media—en tanto idea, práctica colectiva, experiencia subjetiva e identidad social—llegó a ser criterio principal de lo que significaba vivir en sociedades democráticas durante la segunda mitad del siglo XX. El texto explora el alcance decisivo que, en la formación de la clase medias, tuvieron la extraordinaria expansión del poder de los Estados Unidos, la consolidación de posturas políticas radicales, el crecimiento del sector de servicios, la reconfiguración del estado nación en Colombia, y la reorganización del catolicismo colombiano después de la segunda guerra mundial. Sigue las luchas de algunos actores sociales—profesionales, oficinistas y pequeños industriales—por encontrar un lugar en una sociedad transnacional cambiante; se muestra que sus diversos y contradictorios proyectos democráticos mantuvieron rígidas fronteras de clase. Por ultimo, se cuestiona el proceso histórico que lleva a pensar que una sociedad de clase media es “más democrática” que una dividida en dos clases sociales —ricos y pobres, subalternos y élites— para así ofrecer una historia crítica de lo que significa vivir en “democracias liberales” en donde las clases medias aparecen como el sujeto político incuestionable de tales democracias. 

    La clase invisible

    $ 66.750$ 89.000
  • Colombia: las razones de la guerra

    La historia de Colombia ha estado marcada por varios períodos violentos: La Conquista, la Colonia, la Independencia, la consolidación de la República, la violencia bipartidista, el narcotráfico en los 80, las luchas guerrilleras del siglo XX y XXI. Esta realidad ha creado en los colombianos, independientemente de la corriente ideológica a la que pertenezcan, el imaginario de que la violencia es legítima cuando se utiliza para someter a los “enemigos” políticos.

  • Los científicos y el mundo

    ¿Cuándo un descubrimiento científico se convierte en un hecho ampliamente aceptado? ¿Por qué cuando se producen despiertan tanta controversia y son negados con facilidad?  Robert P. Crease, filósofo e historiador de la ciencia, responde en este libro a estas preguntas buscando los orígenes del aparato científico moderno a través de la historia de diez pensadores que, a pesar de la oposición feroz a la que se enfrentaron, contribuyeron a modelar la percepción pública de la ciencia y a forjar una nueva autoridad dominante.

  • Aquella república necesaria e imposible. Colombia 1821-1832

    El texto que el lector tiene entre sus manos se ocupa de la crisis que entre 1821 y 1832 arrasó con la primera república de Colombia. Su autora subraya el protagonismo político del poder local, es decir, el de las municipalidades y las juntas populares de autoridades y vecinos de las villas y las ciudades, cuyas soberanías no pudieron o no quisieron ser expropiadas por la república, lo que propició que se constituyeran en la herencia pesada que las revoluciones legaron al siglo XIX. La extraordinaria movilización política de un conjunto de actores —individuales, pero sobre todo corporativos— y de dispositivos a los que recurrieron para tramitar sus demandas, estuvieron ligados a la cultura política de matriz católica. Tamizados a través suyo, los lenguajes revolucionarios, que circularon por el Atlántico y entre las Américas, se redefinieron de maneras que aquí se rastrean con atención. La crisis colombiana no desconoció formas de violencia; su papel fue marginal. Aquella república, nacida de la necesidad y que fue imposible porque no se pudo gobernar, propone elementos para pensar tanto las revoluciones como el largo siglo XIX de la actual Colombia.

  • El giro

    Hace cerca de seiscientos años, en 1417, un humanista italiano emprendió un viaje para visitar conventos alemanes en busca de manuscritos antiguos. 
    En uno de ellos descubrió el único ejemplar que había sobrevivido de una obra escrita en el siglo primero antes de Cristo, De rerum natura, un poema filosófico de Tito Lucrecio Caro que desarrollaba una visión materialista del mundo, destinada a liberar al hombre del temor a los dioses. 
    Lo copió y regresó con él a Italia, donde la difusión de sus “peligrosas ideas” fue una de las fuentes del giro cultural del Renacimiento, que iba a dar lugar al cambio ideológico del que surgió el mundo moderno. 

    Aquel libro ignorado, que pudo haberse perdido, ejerció una considerable influencia sobre una línea de pensadores que va de Giordano Bruno o Montaigne hasta Freud o Einstein. Stephen Greenblatt, que a su calidad de investigador une la de ser un gran escritor, nos ofrece un apasionante relato de esta aventura de las ideas.

    El giro

    $ 74.250$ 99.000
  • Los viajes más increíbles

    Todos nos hemos maravillado alguna vez viendo bandadas de pájaros que vuelan ejecutando lo que parece ser una danza, u observando cómo las cigüeñas anidan cada año en los mismos lugares. En esta obra, aves, peces, reptiles e incluso las personas encuentran su camino: escarabajos peloteros que se guían por la luz de la Vía Láctea; hormigas y abejas que navegan usando patrones de luz invisibles para los humanos; tortugas marinas, langostas y polillas que encuentran su camino utilizando el campo magnético de la Tierra y salmones que regresan a su lugar de nacimiento siguiendo su olfato. Los animales cuentan con una gran diversidad de medios para orientarse, a menudo utilizando sentidos y habilidades a los que los humanos no tenemos acceso. Por primera vez, Los viajes más increíbles revela las maravillas de la navegación animal y nos muestra estos animales bajo una luz completamente nueva.

    Los viajes más increíbles

    $ 96.750$ 129.000
  • Naturaleza sagrada

    Desde el principio de los tiempos la humanidad ha mirado a la naturaleza y ha visto lo divino. En los escritos de los grandes pensadores de todas las religiones, el mundo natural inspira desde el miedo hasta el asombro, pasando por la contemplación tranquila; Dios, o como quiera que se defina lo sublime, estaba presente en cada escenario. Sin embargo, hoy en día, incluso cuando miramos un árbol o contemplamos un paisaje impresionante, rara vez vemos la naturaleza como algo sagrado.

    Naturaleza sagrada

    $ 36.750$ 49.000
  • Magdalena. Historias de Colombia

    El río Magdalena es la principal razón por la que Colombia existe como nación. Es el surco de vida que permitió a los colombianos establecerse en un territorio que es de las geografías más complejas de todo el planeta. En la cuenca del Magdalena viven cuatro de cada cinco habitantes del país y es la fuente del ochenta por ciento de la riqueza económica de la nación. El Magdalena es al mismo tiempo corredor de comercio y fuente de cultura; es el manantial del que nacen la música, la literatura, la poesía y las plegarias de Colombia. En los tiempos más oscuros fue convertido en cementerio, una corriente amorfa de muertos. Sin embargo, siempre regresa como un río de vida.

  • Personalidad y poder

    El siglo XX fue testigo del ascenso de gobernantes que dominaron una gran variedad de instrumentos de control, persuasión y muerte. En el contexto de profundos cambios sociales y despiadadas guerras, estos dirigentes de algún modo obtuvieron la capacidad de hacer lo que desearan sin importar las consecuencias para los demás. ¿Qué tenían estos líderes y la época en la que vivían que les permitía un poder tan ilimitado? ¿Y qué hizo que esa época llegara a su fin?

    Personalidad y poder

    $ 63.750$ 85.000
  • La independencia de Colombia: olvidos y ficciones

    El relato de nuestra historia contiene decenas de claves que son definitivas a la hora de entender las encrucijadas del presente. En este estupendo libro del historiador de Alfonso Múnera se examina, de manera novedosa, el papel de Cartagena de Indias en la Independencia de la Nueva Granada, en 1821.  Después de El fracaso de la nación y de Fronteras imaginadas, dos clásicos de la historia de Colombia, este texto se puede leer como un relato profundo del papel de aquella ciudad desde el siglo XVI y hasta el XVIII en el mundo colonial.
    Cartagena fue, desde 1580 y hasta 1821, una ciudad cosmopolita en la que convivieron afrodescendientes, portugueses, judíos, y un sinnúmero de extranjeros que contribuyeron a un desarrollo que no ha sido mirado con curiosidad y detalle. Los mitos sobre la ciudad y su papel en la gesta de independencia abundan: se dice que los corsarios atacaron una y otra vez la ciudad sin mencionar que fue defendida por ellos muchas veces también. O que fue una ciudad española sin reconocer la riqueza que el mundo afro grabó en cada una de sus piedras. Esa ciudad que hoy es un símbolo de Colombia en el mundo sufrió un sitio terrible que la empobreció y la encerró en sí misma. Y, el más importante de todos, el papel que jugaron militares originarios del caribe, como José Prudencio Padilla, cuyo lugar fue menoscabado de manera racista por Simón Bolívar y Mariano Montilla.
    Este libro es un esfuerzo sostenido por usar las fuentes documentales de la historia de tal manera que el poder mismo de la narración revele la intensidad de sus significados y sus consecuencias. “Espero que el lector y la lectora, cuando lean su última página, se queden con la sensación de que este libro más que respuestas les ha despertado preguntas sobre el país que no soñaron sus fundadores, pero que con todo derecho sueñan muchos de los jóvenes de hoy que caminan exigiendo justicia social las largas marchas de protestas pacíficas a lo largo y ancho del territorio de la nación”.

  • Estructura histórica, social y política de Colombia – Nueva Edición

    Publicado en 1963, esta obra de Guillén Martínez se mantiene vigente al haber sido una de las primeras y más sobresalientes en examinar el profundo arraigo que ha tenido en la formación de la nación colombiana una estricta y monolítica sociedad elitista. El autor rastrea esta característica tan arraigada en nuestra cultura desde la España medieval, de la cual heredamos la estructura sobre la cual se fundó la sociedad colonial instaurada en América.

  • Hitler y Stalin

    Este libro sobre Hitler y Stalin –la culminación de treinta años de trabajo— examina a los dos líderes durante la segunda guerra mundial, cuando Alemania y la Unión Soviética libraron la mayor y más sangrienta guerra de la historia, y nos muestra que, aunque la creación del Holocausto por parte de Hitler sigue siendo un crimen incomparable, vistos con perspectiva ambos tenían en común que estaban preparados para crear un sufrimiento inimaginable para construir las utopías que querían.

    Hitler y Stalin

    $ 90.000$ 120.000
  • Extremo occidente

    A lo largo de este conjunto de ensayos se presen­ta el recorrido histórico de las urbes constitutivas del imperio español que sentaron las bases para la globalización inicial. El mundo occidental se ex­pandió desde el siglo XIV hacia las fronteras marí­timas del Atlántico y el Pacífico. La continuidad de esta incipiente conexión planetaria vino dada por las ciudades que la articularon bajo un modelo clá­sico y mediterráneo. Según sus premisas, urbe y vida civilizada son equivalentes. Las ciudades po­seen urbs, civitas y polis, entendidas como entorno físico, institucional y político. Del equilibrio de estos elementos depende el bienestar o el malestar de quienes las habitan, por lo cual esta lectura resulta especialmente relevante en un momento de expec­tativa sobre el papel presente y futuro de la ciudad.

    Extremo occidente

    $ 21.750$ 29.000
  • Ordenar el mundo

    A lo largo de la historia los gobernantes han utilizado las leyes para imponer el orden. Pero las leyes no eran simplemente instrumentos de poder y control social: también ofrecieron a la gente común una forma de expresar sus diversas visiones para un mundo mejor.

    Ordenar el mundo

    $ 104.250$ 139.000
  • El boom de la marihuana

    Antes que Colombia se convirtiera en uno de los principales productores de cocaína del mundo en los años ochenta, una generación temprana de traficantes inundó de marihuana el mercado de la contracultura hippie de los Estados Unidos durante las décadas del sesenta y el setenta.

    El boom de la marihuana

    $ 59.250$ 79.000
  • ¿Para qué sirven las matemáticas?

    Ante la percepción popular de que las matemáticas son inútiles para nuestro día a día, el profesor Ian Stewart nos demuestra que esta disciplina va mucho más allá de los cálculos aburridos que todos recordamos de la escuela y nos propone un curioso recorrido por los usos de las matemáticas que a menudo permanecen ocultos a simple vista, pero contribuyen a nuestras vidas. Desde la trigonometría que mantiene un satélite en órbita hasta los números primos utilizados por los sistemas de seguridad más avanzados del mundo, pasando por los números imaginarios que permiten la realidad aumentada, los métodos más eficientes para los trasplantes de riñón, las aplicaciones en política, la predicción del cambio climático o, incluso, cómo una curva extraña e infinitamente ondulada optimiza las entregas a domicilio; las matemáticas no solo son relevantes para nuestras vidas, sino que sin ellas el mundo moderno como lo conocemos se desmoronaría.

  • El río

    En 1941 el profesor Richard Evans Schultes, quien después sería hasta el día de su muerte el director del Museo Botánico de Harvard, se internó en la selva amazónica donde pasó los siguientes doce años de su vida explorando ríos que no figuraban en los mapas, recolectando plantas desconocidas para la ciencia y estudiando la sabiduría y las costumbres de docenas de tribus indígenas de Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela y, particularmente, Colombia. Treinta años después, a principios de la década de los años setenta, Schultes envió a dos de sus alumnos más destacados, Tim Plowman y Wade Davis, a seguir sus pasos con el ánimo de investigar los secretos botánicos de la coca, la vilipendiada fuente de la cocaína, la planta sagrada conocida entre los incas como “la hoja divina de la inmortalidad”.

    El río

    $ 71.250$ 95.000
  • Piratas

    ¿Qué verdad se esconde tras las leyendas que presentan a los piratas como audaces «príncipes del mar»? Ante la imagen romántica de los piratas en el cine y el aumento de los asaltos a sangre fría frente las costas africanas que a menudo vemos en los informativos, Peter Lehr, experto en terrorismo marítimo, huye de la simplicidad de los mitos para ofrecernos una historia global de la piratería.

    Piratas

    $ 66.750$ 89.000
  • El fracaso de la nación

    Uno de los acontecimientos sociales de más profundas consecuencias ha sido el actual resurgimiento de la lucha colectiva contra las prácticas racistas en los países más desarrollados. En este contexto, “El fracaso de la nación” adquiere plena vigencia, al ser el primer libro en mostrar en forma sistemática y convincente el protagonismo de negros y mulatos en el proceso fundacional de la nación colombiana y el dramático conflicto entre las regiones que conformaron la república.
    Este libro nos enseña que los afrodescendientes pensaron en y lucharon por una nación de ciudadanos. Su fracaso en materializarse dio lugar a una nación violenta y desigual en extremo. Volver a esta historia es una manera de comprender que su fundación fue posible gracias al esfuerzo colectivo y no al de unos pocos. Esa promesa de la plena y real ciudadanía para todos sus habitantes está todavía por cumplirse.

    El fracaso de la nación

    $ 41.250$ 55.000
  • Xenofobia al rojo vivo en Colombia

    Este gran reportaje narra historias de extranjeros expulsados de Colombia por causa de sus ideas en el siglo XX. Arranca en los años veinte con la irrupción de los movimientos de izquierda y del Partido Socialista Revolucionario tras la Revolución rusa y concluye en los ochenta con la caída del Muro de Berlín, que simbolizó el fin de la Guerra Fría. En un capítulo inédito de su historia, diferentes gobiernos colombianos han expulsado a cientos de extranjeros, que en realidad fueron víctimas de arbitrariedades, de xenofobia, de aporofobia, de antisemitismo y, sobre todo, de anticomunismo furibundo, una causa compartida por políticos liberales y conservadores. Los casos documentados mediante expedientes judiciales, archivos de prensa y entrevistas develan dramas e injusticias que aportan a la recuperación de la memoria.

  • La desaparición de las mariposas

    Las mariposas se están extinguiendo. Son pocos los que aún recuerdan los días en que las praderas estaban repletas de flores con infinidad de mariposas revoloteando por encima de ellas. Pero el deterioro de los hábitats por el uso de pesticidas, la sobrefertilización y los monocultivos han provocado un descenso de cerca del 80 % de la población de estos insectos en los últimos cincuenta años y la amenaza de su total desaparición es cada vez más real.

Menú principal